El desarrollo humano
es un proceso continuo que se inicia desde la fecundación. Este proceso se
divide en 2 períodos: antenatal y postnatal. Los cambios más significativos
ocurren en el primero de estos entre las semanas 3 a 8, es decir el período
embrionario. El período antenatal se
estudia por medio de las fases del desarrollo embrionario y los trimestres del
embarazo.
El aborto se define
como la interrupción del embarazo antes de que sea viable (20 semanas). También
se llama aborto a los productos del embarazo expulsados (embrión o feto y
membranas). Hay varios tipos de aborto:
- Amenaza de aborto: Consiste en sangrado transvaginal y posibilidad de pérdida del embarazo. Ocurre en el 25 % de los embarazos, de los cuales la mitad se pierde a pesar de todos los esfuerzos.
- Aborto espontaneo: Es el que ocurre de manera natural. Se presenta aproximadamente en el 15 % de los embarazos. Ocurre por lo general durante el primer trimestre, la mayoría alrededor de las tres semanas.
- Aborto habitual: Se denomina cuando ocurren en una paciente 3 o más abortos de manera consecutiva.
- Aborto inducido: Es el que se realiza por medios médicos antes de que el feto sea viable.
- Aborto completo: Es aquel en el cual se expulsa todos los productos de la concepción.
- Aborto retenido: Es cuando muere el embrión o feto antes de las 20 semanas y no es expulsado del útero.
- Aborto tardío: El que ocurre antes de la mitad del embarazo (135 días).
Período postnatal:
Comienza tras el nacimiento, incluye otros períodos como la lactancia que
transcurre durante el primer año, en el cual aumenta 50 % la talla, se triplica
el peso y aparecen entre 6 y 8 dientes. Se denomina recién nacidos o neonatos a
los menores de 1 mes. A la lactancia sigue la niñez, que inicia con una etapa
de crecimiento rápido, luego enlentece y al final vuelve a acelerarse
coincidiendo con el inicio de la pubertad. En esta última se desarrolla los
órganos reproductivos y se adquiere la capacidad de procrear. Inicia a los 8
años en las niñas y 9 en los niños. Adultez: El crecimiento y osificación se
completan entre los 21 y 25 años.
Importancia
de la embriología.
La anatomía del
desarrollo estudia los cambios estructurales en el desarrollo humano desde la
fecundación hasta la edad adulta, es decir los periodos prenatal y postnatal.
Embriología significa estudio de los embriones, sin embargo el término se usa
en general para el estudio del desarrollo de embriones y fetos, es decir el
período prenatal. Es decir que también estudia la fetología. La teratología es
la rama de la embriología y la patología que estudia las malformaciones
congénitas y sus causas. La embriología:
- Sirve de conexión entre el desarrollo prenatal, por un lado, la obstetricia, perinatología, pediatría y anatomía clínica, por otro.
- Permite conocer los cambios del desarrollo durante el período prenatal.
- Ayuda a comprender las causas de las variaciones anatómicas.
- Apoya en la investigación del uso de células madre en el tratamiento de enfermedades degenerativas crónicas.
Aspectos
históricos:
Edad antigua y media:
Los egipcios (3000 a.C.) creían que el dios sol Atón era el creador del germen
en la mujer, de las semillas en el hombre y de la vida del hijo en el vientre.
Y que el alma entraba al cuerpo a través de la placenta antes del parto. Los hindúes describen sus ideas de las fases
del desarrollo embrionario y consideraban que éste se formaba por la
conjugación del semen y la sangre materna
(sánscrito Garbha Upanishad, 1416
a.C.). Esta última teoría fue compartida alrededor de mil años después por
Aristóteles (384-322 a.C.), también por Galeno (130-201 d.C.), los judíos en el
siglo II; y gracias a Aristóteles permaneció hasta el siglo XVII. Galeno además
El padre de la medicina: Hipócrates de Cos (460-377 a.C.) para comprender el
desarrollo del embrión humano recomendaba estudiar los embriones de pollos. En
el Corán (s. VII) se indica que el ser humano proviene de una mezcla de
secreciones del hombre y la mujer; y entre una serie de descripciones vagas,
señala acertadamente que al 6° día, el organismo resultante queda asentado en
el útero como si fuera una semilla.
Del renacimiento a la
actualidad: Leonardo da Vinci (1452-1519) realizo dibujos de disecciones de
úteros gestantes e introdujo el método cuantitativo con las mediciones en el
crecimiento prenatal. En esta época aparecen los preformistas quienes estaban
divididos entre los que consideraban los espermatozoides contenían un humano en
miniatura que se agrandaba para formar el nuevo ser y aquellos que decía lo
mismo con respecto al óvulo. Entre los
primeros cabe mencionar a William Harvey (1578-1657); y Johan Ham van Arnheim junto
con Anton van Leeuwenhoek quienes observaron en 1677 por primera vez
espermatozoides humanos. Entre los segundos encontramos Fabricius de
Aquapendente, quien creía que el útero secretaba los embriones y Marcello
Malpighi.
Quien acabó con la
controversia fue Lazaro Spallanzani, quien en 1775 demostró que para la
fecundación son necesarios ambos gametos. Antes de él, los primeros que se
opusieron a estas teorías observaron “pequeñas cavidades” o “globulos” (blastocistos)
los cuales procedían de los ovarios según Regnier de Graff en 1672 (quien
también describió los folículos ováricos vesiculares, llamados aún “de De Graff”
en su honor) y Caspar Friedrich Wolff (quien también describió los mesonefros y
conductos mesonéfricos, antaño llamados “de Wolff”) en 1759 observó que de
ellos se formaban los embriones.
Éste último al igual
que Christian Pander en 1817 y el padre de la embriología moderna: Karl Ernst
von Baer, desarrollaron la teoría epigenética, con la descripción de las capas
del embrión de las cuales se derivan todas las células del cuerpo. El postrero de los mencionados también
observó la segmentación de cigotos en la trompa uterina y de blastocistos en el
útero en 1827.
Otros aspectos
destacados son:
- el inicio de la teratología por parte de Etienne Saint Hilaire y su hijo Isidore Saint Hilaire quienes en 1818 indujeron malformaciones congénitas en animales;
- la formulación en 1839 de la teoría celular por Mattias Schleiden y Theodor Schwann;
- el descubrimiento, por parte del nobel Hans Spemann (1869-1941), del fenómeno de la inducción primaria: el mecanismo a través del cual un tejido determina el destino de otro y;
- el desarrollo de la fecundación in vitro por parte de Robert G. Edwards y Patrick Steptoe, que permitió el nacimiento de la primera “niña probeta” en 1978.
Genética
y desarrollo humano
- En 1859, Charles Darwing (1809-1882) publica el origen de las especies.
- En 1865, Gregor Mendel desarrolló los fundamentos de la herencia genética.
- El padre de la genética médica: Archibald Garrod (1857-1936) en 1902 propusó la alcaptonuria como el primer ejemplo de herencia mendeliana en el ser humano.
Con respecto a los
cromosomas:
- Walter Flemming los observó en 1878 y propuso su probable función en la fecundación.
- En 1883, Eduard von Beneden observó un número reducido de ellos en los gametos y describió la meiosis.
- En 1902, Walter Sutton (1877-1916) y Theodor Boveri (1862-1915), propusieron de manera independiente que los cromosomas se comportan de acuerdo a las leyes de Mendel.
- Felix von Winiwarter indicó en 1912, que el número de cromosomas de cada célula era 47.
- En 1923, Theophilus Shickel Painter señaló que el número correcto era 48.
- Finalmente, en 1956, Joe Hin Tjio y Albert Levan, llegaron a la conclusión acertada de 46.
- Jérôme Jean Louis Marie Lejeune y sus colegas demostraron que en el síndrome de Down los pacientes tienen 47 cromosomas por célula. Hay uno más de lo normal porque el cromosoma 21 es triple.
- Esto mostró que la alteración en el número de cromosomas es causa frecuente de malformaciones congénitas.
Otros avances:
- James Watson y Francis Crick descifraron la estructura molecular del ADN en 1953.
- En el 2000, Se descifró el genoma humano por completo.
- Con respecto a las malformaciones congénitas: Sir Norman Gregg encontró relación entre la infección prenatal con rubeola y cataratas congénitas; y Widukind Lenz y William McBride observaron malformaciones severas sobre todo en extremidades en los hijos de mujeres gestantes que tomaron el sedante talidomida.
Biología
molecular del desarrollo humano
- Se logró realizar en 1997 la primera clonación de un mamífero (la oveja Dolly) por parte de Ian Wilmut y sus colegas.
- El estudio de las células progenitoras está en pleno auge y ha abirto una gran esperanza para el tratamiento de enfermedades crónicas como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson, etc.
Términos
descriptivos en embriología
En el embrión para
referirnos a la posición y dirección se usa los siguientes términos: craneal o
rostral y caudal para indicar la relación con la cabeza y con la eminencia
caudal (cola), respectivamente. Las distancias desde el centro del cuerpo o
respecto al origen o inserción de una estructura se denominan con los términos
proximal y distal. El plano medio es un plano de corte vertical imaginario que
atraviesa longitudinalmente el cuerpo. Las secciones medias dividen el cuerpo
en las mitades derecha e izquierda. Los términos lateral y medial se refieren a
estructuras alejadas o cercanas, respectivamente, al plano medio del cuerpo. El
plano sagital es cualquier plano vertical que atraviesa el cuerpo y que es
paralelo al plano medio. El plano transversal (axial) es cualquier plano que
forma ángulos rectos con los planos medio y coronal. El plano frontal (coronal)
es cualquier plano vertical que forma un ángulo recto con el plano medio y que
divide el cuerpo en las partes anterior (o ventral) y posterior (o dorsal).
Palabras clave: Embriología de Moore, embriologia de moore, Resumen de embriología de Moore, resumen de embriologia de moore, Introducción al ser humano en desarrollo, introduccion al ser humano en desarrollo, Introducción al desarrollo del ser humano, introduccion al desarrollo del ser humano, Resumen del primer capítulo de embriología de Moore, resumen de primer capitulo de embriologia de moore,
Referencias
Moore, K. L., Persaud, T. V., & Torchia, M. G. (2011). The developing
human. Clinically oriented embriology:
Chapter 1. Introduction to the developing human. Philadelphia: Saunders.